|
|
Son muchos los motivos que pueden haberte llevado a entrar aquí hoy. Desde la mera curiosidad causada por el atrayente nombre de este síndrome, hasta haber visto la exitosa serie de Netflix 'Valeria'. con cuya protagonista todos nos hemos sentido identificados en algún punto de su vida, sumergida en una vorágine auto-destructiva.
La figura de una escritora bloqueada. El sentimiento de que tu entorno ha creado unas expectativas de tu trabajo que tú misma no puedes alcanzar. El envolverte en un malestar emocional que te hace sentir cómo un fraude. Valeria ha despertado en nuestro interior el interés por un trastorno que sufre el 70% de la población y que, probablemente, tú mismo hayas padecido alguna vez. ¿Qué es el Síndrome del Impostor?
El Síndrome del Impostor es la sensación de no estar nunca a la altura; de no ser lo suficientemente bueno, competente y capaz; de ser un fraude. Según la doctora Valerie Young, psicóloga especialista en este trastorno, 7 de cada 10 personas sufren del SI.
Ligado al Pesimismo Defensivo (PD), se basa en la existencia de dudas acerca de la propia habilidad, el miedo al fracaso y el mantenimiento de unas bajas expectativas de resultado. Todo ello a pesar de una importante historia de éxitos. Las personas sufridoras del Síndrome del Impostor no se creen merecedoras de los logros obtenidos, y les preocupa que los demás puedan descubrir en cualquier momento que no son tan inteligentes. Empezar con un nuevo proyecto, cambiar de puesto de trabajo e incluso asumir un cargo de alta responsabilidad son algunos de los desencadenantes de este trastorno. ¿Quién lo padece?
El Síndrome del Impostor puede manifestarse en cualquier persona. Desde emprendedores novatos, a aquellos estudiantes de éxito que una vez llegan a la universidad o a un nuevo puesto de trabajo entrar en una espiral de inseguridad y auto-sabotaje.
Generalmente, el SI se presenta en mayor medida entre mujeres. La doctora Valerie Young explica en su libro The Secret Thoughts of Successful Women: Why Capable People Suffer from the Impostor Syndrome and How to Thrive in Spite of It la relación entre aquellas que padecen del Síndrome del Impostor y la presión ejercida por una sociedad en la que hoy en día siguen existiendo sendos estereotipos de género que suponen una responsabilidad moral extra. Un estudio realizado por las doctoras Pauline Clance y Suzanne Imes demostraba la existencia de dos grupos de mujeres que experimentaban el SI:
Ambas actitudes acaban desencadenando en la frustración. La cancelación de proyectos y la negación de oportunidades antes de enfrentarse a ellos por miedo al fracaso y ser descubiertas/os como un fraude. ¿Te suena? Comportamientos limitadores que caracterizan a las personas sufridoras del Síndrome del Impostor
Y, puede que te sorprenda saber que, a día de hoy sigo sufriendo de todas y cada unas de las condicionantes que arriba menciono. El primer paso está en ser consciente de ello, de que sufro del Síndrome del Impostor, y luchar contra mi propia inconsciencia cuando ésta quiere dar el golpe de estado y decirla: No, todo va bien. ¿Cómo sé si padezco de Síndrome del Impostor?
Tómate cinco minutos para pensar. Relaja tu mente, medita si es necesario. Respira hondo y expulsa el aire. Cuando te sientas relajado, libre de sincerarte a ti mismo, pregúntate lo siguiente:
Creo que no hace falta que te diga que, si has respondido que sí a la mayoría de las cuestiones. Al igual que el 70% de la población, sufres de SI. ¿Cómo lo supero?
Son muchas las estrategias que puedes adoptar para combatir a tu 'yo cabrón'. A continuación te explico mis favoritas, y las que me funcionan a diario:
0 Comentarios
Deja una respuesta. |
Categorías |
Sitemap |